En Perú existen al menos 20 regímenes laborales distintos, cada uno con su marco legal, beneficios y restricciones adecuados a las condiciones del sector. Por ello, conocer en qué régimen laboral te encuentras es clave para no tener sorpresas, especialmente en fechas clave, como aguinaldos y liquidaciones.
Conoce los regímenes laborales en el Perú
Como mencionamos previamente, en Perú existen al menos 20 regímenes laborales, cada uno con sus características particulares. A continuación, algunos de ellos:
- Régimen laboral Privado General – Decreto Legislativo N° 728
- Régimen laboral Público General – Decreto Legislativo N° 276
- Régimen laboral Micro y Pequeña Empresa (MYPE)
- Régimen laboral Trabajadoras del Hogar
- Régimen laboral Profesorado – Ley N° 24029
- Régimen laboral Magisterio – Ley N° 29062
- Régimen laboral Docentes Universitarios – Ley N° 23733
- Régimen labora Profesionales de la salud – Ley N° 23536
- Régimen laboral Servicio Diplomático de la República – Ley N° 28091
- Régimen laboral Agrario – Ley N° 27360
- Régimen laboral Porteador Ley N° 27607
- Régimen laboral Exportación No tradicional Decreto Ley N°22342
- Régimen laboral Servicio Diplomático de la República – Ley N° 28091
- Régimen laboral Mineros
- Régimen laboral Construcción Civil
- Régimen laboral Artista
- Régimen laboral Pesquería
- Régimen laboral Futbolista Profesional
- Régimen laboral Periodista.
Cómo saber bajo qué régimen laboral estoy trabajando
Para conocer el régimen laboral en el que trabajas, es importante revisar los documentos relacionados al trabajo que desempeñas. Evidentemente, esto aplica a trabajos formales, que es lo ideal para ambas partes.
Contrato de Trabajo
El contrato de trabajo debe mencionar el régimen laboral de la empresa, organización o persona que te contrata, pues incluso puedes entrar dentro de lo que se conoce como “gig economy”.
De hecho, existen ciertas condiciones para los contratos de trabajadoras y trabajadores del hogar, especialmente en cuanto a las deducciones por EsSalud, así como otros beneficios laborales.
Existen tipos de contratos de trabajo que se aplican específicamente para un determinado régimen laboral, por ejemplo:
- Trabajadoras y trabajadores del hogar.
- Migrante Andino
- Futbolista Profesional
- Exportación No Tradicional
Boleta de pago de haberes
En algunas ocasiones, la boleta de pago de haberes puede mencionar el régimen laboral de la empresa o el tipo de trabajador, pues puede que el/a colaborador/a tenga:
Recibo por honorarios profesionales
Consiste en el pago por realizar un trabajo determinado en un tiempo preestablecido.
Boleta por planilla
Se trata del pago a un/a trabajador/a mediante una boleta fija, con sus respectivas retenciones de ley y bonificaciones.
En todo caso, para ambos casos, lo importante es lo que indique en la boleta con respecto al régimen laboral.
Conoce el régimen laboral por la actividad económica o tamaño de la empresa
Otra forma para determinar el régimen laboral de la empresa es mediante la actividad económica. Para saber esta información lo puedes hacer desde la consulta RUC ante la Sunat.
Asimismo, es diferente el ingreso que percibirás si estás en una MYPE, PYME o una empresa más grande. Mientras más pequeña sea la empresa, menores serán los beneficios laborales.
Aportaciones y descuentos de ley distintos a las convencionales
Existen regímenes laborales que realizan una aportación adicional del régimen de pensiones (AFP), por ejemplo:
- Construcción Civil: 1%
- Minería: 2%
- Pesquero: 5%
Asimismo, existen regímenes laborales que tienen una tasa de aportación de EsSalud distinta a las que conocemos.
- Agrario: 6%
- Pensionistas: 4%
Como has podido ver, el goce de beneficios laborales que percibe un trabajador o trabajadora depende directamente del régimen laboral en que se encuentre. Por ello es importante conocer las condiciones del contrato antes de firmarlo.
Comparte esta información para que más personas sepan cómo hacer valer sus derechos.